lunes, 14 de mayo de 2012

Espacios y Ritos: Origen del Kwel



Durante la historia humana, surge la necesidad de conmemorar el paso por la vida de las personas, sobre todo  aquellos grandes líderes dentro de los grupos originarios de cada región del mundo. En la antigüedad cada cultura tenía una forma especial de manifestar la importancia de ese personaje que se despoja de la vida terrenal, que para la mayoría de ellas, como ejemplo los egipcios, pasa a un nuevo estado después de muerto, que es la ´´vida´´ dentro de lo que para algunos era reencarnar un cuerpo, pasar a ser un dios, volver con poderes divinos etc, todos ellos en común compartían una evolución a seres superiores.

Dentro de la necesidad de expresar la jerarquía del líder que pasará a un nuevo estado de ´´vida´´ nacen distintas formas de sepulcros que identifican la magnitud del hombre que yace en su interior, que con el paso de los años resultan ser ceremonias importantes, ya que existía esa ovación necesaria que une a un pueblo para realizar una función común, como el sepultar a aquella persona que los lidero y que logro proveer en sus tierras, lo cual se transforma en un rito dentro de una cultura.

Los ritos tienen la característica de necesitar un espacio tangible en el entorno, que deba cumplir ciertas cualidades, ya que el hombre como instinto nativo, todo lo que no se puede ver o tocar lo transforman en algo simbólico, de modo que exista una asociación con el elemento creado, siguiendo el ejemplo del primer párrafo, los egipcios asentaban las pirámides (tumbas de faraones) según las estrellas mas importantes ,alineándolas, y tenían esta forma apuntando hacia el cielo, de modo que la transición a la nueva ´´vida´´ estén más cerca del lugar poderoso, su nuevo trono, y no se pierdan en la búsqueda de su destino. Creando un valor adicional al rito como un hecho exclusivo.
Llevado al plano nacional, ay una cualidad que no es repetitiva en todo el mundo, mas bien, resalta el anhelo de la belleza natural en las tierras con diferentes superficies que presenta a los largo y ancho de nuestro país. Fue el pueblo indígena que inyecto de poesía nuestros a antiguos ritos, que nace del amor y romanticismo del entorno que admiran como  nosotros el día de hoy al cristal más fino, ya que de la tierra viven, comen, proveen etc, pues es ella quien les da posibilidad de seguir viviendo. En uno de los ritos que se aplica este acto poético hacia la tierra, es el Cuel.


El Cuel o también conocido como Kwel, físicamente es una especie de de pirámide del mundo andino, colocaban un huampo donde ponían el cadáver, solo para grandes toquis, lideres, exclusivo a ellos.  Estas montañas artificiales cónicas, de piedra y barro, tienen dimensiones que van entre los 8 y los 50 m de diámetro, y 1 y 15 m de alto. La génesis va en por crea una minimalización de esos volcanes cordilleranos, que eran impenetrables, magnos, firmes, y como única referencia terrenal de lo más alto que existe, haciendo alusión que, ahí adentro de aquello, que asemeja a los más grande en la tierra, está el más importante de los líderes indígenas, donde en su interior ponían sus pertenencias de guerra y oro para tenerlos en la nueva vida que les espera , los asentaban lo más cerca posible de algún rio o lago, como sinónimo de abundancia, pues también solo los cueles podían tener esta ubicación, y el resto de los habitantes del pueblo ,al fallecer ,solo eran enterrados en vasijas fúnebres de greda y no cerca de estos cueles. Es un nacimiento poético sobre el respeto a la jerarquía de la naturaleza y a la creada por el hombre dentro de un grupo como el Toqui, de esta forma, se logra el objetivo de trascender a lo largo de la vida.


 huampo: tronco rustico donde se ponía el cuerpo del toqui para sepultarlo

Involución urbana y patrimonial.



De acuerdo a la definición otorgada a “involución” ésta se refiere a la “Detención y retroceso de una evolución biológica, política, cultural, económica, etc.” A partir de esto podremos comenzar a analizar lo que ocurre en nuestra arquitectura, ya sea a nivel comunal, regional, nacional e internacional y  así podremos entender en que tipo de ciudad vivimos.

A lo largo del tiempo nos hemos dado cuenta como van cambiando nuestras ciudades y vamos notando algunos cambios drásticos en algunos sectores, apacibles barrios se transformaron en sectores en donde el comercio, colegios, bancos, hospitales se toman el lugar y los envuelven en un ambiente de movimiento constante.  Un claro ejemplo de esto son los barrios y lugares que hoy en día están dedicados y enfocados a ser lugares netamente  comerciales y que antiguamente eran sectores residenciales, producto se esto se da un cambio radical a la identidad del lugar. Cada uno de éstos cambios corresponde al crecimiento natural de las ciudades, debido a que éstas se van adaptando a las necesidades de las personas. Sin embargo, existen sectores en los cuales no ocurre esto y se ven “atrapados” en el tiempo, generalmente éstos lugares finalmente son considerados “patrimonios” debido a su arquitectura. En la práctica, un ejemplo de esto es el Palacio Cousiño, que se ha mantenido intacta a lo largo de los años, siendo declarado en 1981, Monumento Nacional.
Actualmente mantiene su arquitectura a nivel de tanto de vivienda como de museo, uso que se le otorgó en el año 1977, logrando una identidad clara y definida que no se deja “influenciar” por las nuevas tendencias arquitectónicas.




Palacio Cousiño


Otro ejemplo de la involución que tiene una ciudad es Cobquecura, que posee una clara identidad, la cual se ha mantenido durante los años y no se ha “contaminado” con la arquitectura “externa” a ella. Cobquecura se destaca principalmente por sus construcciones en adobe, piedra y madera y que si bien hoy en día no son comunes y cada vez quedan menos, especialmente después del terremoto, han logrado mantener un lenguaje arquitectónico claro y definido que la distingue y la hace única. Que una ciudad (en este caso Cobquecura) no evolucione no quiere decir que sea un problema, es más, la mayoría de estas ciudades son destacadas y valoradas, ya que sus habitantes han logrado adaptarse y mantener una vida normal, sin ser parte del sistema económico, cultural, entre otros.



Sandra Santander - Interpretación y Lectura colectiva

     En todas la disciplinas del arte, ya sea; escultura, pintura, arquitectura entre otras, se hace presente, el concepto de lectura colectiva. Que tiene que ver con la génesis conceptual de una obra. Es una lectura única y se crea para ser leída colectivamente por un espectador.Es una intención consiente del artista, que materializa un mensaje para ser leído de forma única por todos.Esta idea de lectura colectiva restringe el proceso de interpretación particular de cada individuo, se limita la capacidad de pensamiento del hombre, de detenernos por un instante a pensar y luego a interpretar.Vivimos en un mundo donde todo esta generalmente resuelto, donde nuestra voluntad de pensamiento no es voluntaria,valga la redundancia, "pensamos por pensar" muchas veces obligados a ello.Pero cuando el "pensar" es por medio de la detención espontanea podemos llegar al proceso de interpretación. Leer lo que queremos leer. Ver lo que queremos ver. Sentir lo que queremos sentir.Es una invitación que nos hace la escultora penquista, Sandra Santander a detenernos en ver el arte como lo queramos ver. Recordamos la ocasión en que se nos hizo posible entrevistar a Sandra y le planteamos la siguiente pregunta; ¿Qué esperas del espectador de tu obra? una respuesta que muchos pensamos que sería muy analizada y definida por ella, por el contrario fue rápida y expedita; "Que piense... Que piense lo que quiera". Esta respuesta plantea la libertar de  pensamiento, una invitación a detenernos un instante a pensar y descubrir.El trabajo de Sandra no es ejecutado para generar una lectura colectiva, más bien una interpretación individualizada y peculiar de cada persona. Por lo tanto valoramos enormemente su trabajo, el aporte social-humano más que el detalle plástico de sus obras.Una idea que permite abrir el arte a la sociedad, que no sea necesario conocer detalladamente de una disciplina artística para ser disfrutada.

 Ahora te invitamos a pensar en lo que quieras, ¡A INTERPRETAR,  LO QUE ERES CAPAZ DE VER!


Ejemplo de una de la obras de Sandra Santander.








Sandra Santander, Premio Regional de Artes Visuales.




Link
http://www.uss.cl/2011/09/en-uss-escultora-sandra-santander-realizo-jornada-con-futuros-arquitectos/
http://www2.udec.cl/panorama/p691/cultura02.htm.










lunes, 2 de abril de 2012

David Caralt - Nocturno Urbano, Ciudad Espectáculo

David Caralt hace referencia al actual nocturno de la ciudad, habla del nocturno urbano como una ciudad de espectáculo debido al gran uso de la tecnología actual y cual es el fin para expresarse de tal manera.Nombra como componentes esenciales en la Ciudad Espectáculo la marea humana, el torrente agua-luz, y como elemento clave, los fuegos artificiales.Se buscaba adornar la ciudad a través del color y del brillo, reflejando la época en la que se vivía mediante el uso de las grandes tecnologías que iban apareciendo con el tiempo. Este espectáculo urbano influenció a los pintores de la época, los cuales reflejaban la ciudad con un ruido visual, interpretando el caos produciendo estímulos visuales exagerados en las noches.

Durante la época de la "Arquitectura de cristal", se interpretó la destrucción, y se transformaron las fiestas privadas en un espectáculo público de masas.

Los iconos luminosos eran un brillo imponente y existía una gran fascinación por la luz eléctrica, sin embargo estaba presente el debate lumínico entre la luz de gas versus la luz eléctrica de colores.

Las escenografía urbana nació de las exposiciones universales pensadas en un limite de tiempo, pero el furor que causaron en la sociedad hicieron que se quedaran hasta el día de hoy en la ciudad, nos hemos transformado en espectadores de estos espectáculos que nacen en la noche, como si entrásemos en una gran sala oscura al caer la noche y gozar de un espectáculo lleno de sensaciones y que simplemente hay que detenerse a mirarlo para disfrutar y gozar de la tecnología que nos rodea y que forma la ciudad en una obra de performance.




Mirko Covacevich - Transición de lo básico a lo particular.



En el siguiente texto analizaremos lo que el arquitecto Mirko Cavacevich nos hablo de su libro titulado “Arquitectura y urbanismo pionero de tierra del fuego” desde el punto de vista en el proceso constitutivo de una vivienda elemental pasando a ser una vivienda armónica como un vista de un todo de Porvenir.

Entendemos como vivienda elemental a un proceso de soluciones básicas de las actividades humanas y por vivienda armónica la unión o el vínculo perfecto entre cada vivienda elemental y cada una de ellas aporta para ver este lugar como un conjunto armónico de procesos básicos de urbanización.
Este concepto de vivienda elemental y armónica nace de la evolución urbana (evolución de la tipología arquitectónica) llevada a la concepción de una arquitectura específica, siempre considerando los sistemas constructivos que generaron una tipología arquitectónica y el tiempo. Enfatizando, la vivienda elemental requirió de esta evolución tipológica constructiva donde se parte de una evolucionando secuencialmente en la otra, de esta manera se va descomponiendo un volumen primario inicial. Toda esta transición va de la mano también del desarrollo constructivo y las posibilidades arquitectónicas de la época. Cada paso tipológico va dejando legado en la siguiente.
Ahora bien, la evolución llega a su final como comenta Mirko con el concepto de tipología de vivienda armónica “chalet₁ Magallánico” que como mencionamos anteriormente, a asado a ser la consolidación de otras tipologías modificadas en post de una arquitectura representativa, esta hace conjugar todas las tipologías o cambios en una sola. Es hoy aquella tipología identificadora de la ciudad de porvenir y más allá de eso, de Magallanes, pues fue también la toma de las esencias de las distintas localidades de Magallanes.

₁ Un chalé o chalet es un edificio concebido principalmente para su uso como vivienda unifamiliar, que comparte terreno en una misma finca con una superficie sin construir, como un jardín o un patio adyacente, pero sin patio interior entre las habitaciones.